miércoles, 13 de junio de 2012

Reflexión sobre el concepto de participación comunitaria



El concepto de participación comunitaria, hace referencia a todas las acciones desarrolladas por una comunidad, siendo consideraciones muy importantes dentro de este concepto, la satisfacción de las necesidades de esta comunidad y la toma de decisiones en pos de solucionar los problemas que fueran surgiendo, entre otras. Estas acciones deben ser compartidas, elaboradas y socializadas por la población y son los cimientos para el desarrollo económico y comunitario.
Barreras que existen en la comunidad bajo cobertura (desde el Área de Salud,  la comunidad bajo cobertura es el espacio donde trabaja el agente de la salud) en relación con la participación comunitaria.
La necesidad de participación comunitaria surge como una consecuencia del fracaso de los proyectos de desarrollo en los países del tercer mundo y en los proyectos de bienestar para los pobres en los países industrializados.
Una de las barreras que existen es que los técnicos que diseñan estos proyectos tienen poco conocimiento de la realidad socio-cultural de  las comunidades a las cuales están dirigidos. Esto lo relaciono con que lo primero para brindar una solución favorable, oportuna  y global frente a un problema concreto, es detectarlo y conocer el contexto en el cual se desarrolla dicho problema (desde el trabajo interdisciplinario), sino difícilmente la solución, sea una solución y si lo es, será parcial, ya que no estará relacionada con el contexto real y las necesidades reales de la comunidad.
Otra de las Barreras a superar que en general la participación comunitaria está basada en modelos asistencialistas y no son autosustentables.
La falta de homogeneidad cultural, social y económica es otra de las dificultades a superar, ya que limitan la capacidad de lograr cohesión social, la cual es fundamental para lograr la participación amplia y eficaz de la comunidad.
Lograr promover la participación comunitaria desde la razón funcional (tener en cuenta a la gente conociendo sus preferencias y necesidades, no imponer decisiones desde los niveles centrales), la razón económica (utilizar recursos colaborativos de mano de obra, trabajo comunitario), la razón de control, vigilancia y supervisión (que haya representantes de la comunidad que participen como veedores en la ejecución de los proyectos) y la razón de perdurabilidad (que la comunidad una vez finalizado un proyecto prosiga con el mismo y los ejecutores de este proyecto lleven a cabo mantención de la obra ejecutada)  serían, según Antonio Ugalde, otra delas barreras a superar.
Lograr superar las barreras que los servicios de salud, han ido generando históricamente para que la población no participe.
Propuesta para un equipo de salud, en relación a fomentar la participación comunitaria, a partir de la conceptualización de la interpretación del material de estudio propuesto.
Cambiar la manera en que los agentes de salud, en general, ven (y ojalá pueda incluirme dentro de ellos, en un futuro) a la gente, poder “ver” y no solo observar a la gente, sentirla como algo propio, ver los problemas de los cuales también formamos parte de modo integral, sin fragmentar las demandas y las respuestas brindadas a través de programas, entender la Atención Primaria de la Salud como un derecho, sin recaer en el asistencialismo, trabajar desde la urgencia y la planificación, lograr la correlación entre fuerzas y un entramado de actores sociales donde ser ciudadano sea sinónimo de protagonismo político, respetando las diferentes identidades y los procesos sociales diferentes y particulares en cada territorio.

domingo, 10 de junio de 2012

¿Qué sería de la Humanidad sin utopías?
La Utopía está en el horizonte.
Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Yo camino 10 pasos y ella está 10 pasos más lejos.
Entonces ¿Para qué sirve la Utopía?
Para eso: para caminar.

Fernando Aguirre  
Citado por Eduardo Galeano.

Seminario de Integración APS e Introducción a las Nuevas Tecnologías.









APS como Nivel de Atención y Regionalización Sanitaria

El Establecimiento sanitario más próximo a mi domicilio es el Centro de salud El Frutillar, pertenece al Primer Nivel de Atención o Atención  Primaria de la Salud porque forma parte de la base del Sistema de Salud, constituyendo el primer contacto con la población y porque sus instalaciones se sitúan lo más cerca posible de las comunidades a las que sirven, dando respuestas a la mayor parte de los problemas de salud de la comunidad a través de actividades y servicios básico. Los Centros de Salud están orientados hacia la prevención.
El Centro de Salud El Frutillar corresponde al Nivel de Complejidad 1 y/o 2 porque tiene atención ambulatoria, atención diaria de un médico generalista (no programada) y atención permanente de enfermería pertenecientes al Nivel de Atención 1, sin embargo también posee Atención de Psicología programada (los días miércoles) y Atención de Laboratorio y Ginecología programada (los días martes y jueves), aunque en este Centro de Salud no se atienden consultas de Odontología, para este tipo de  atención hay un turno en el Centro y para ser atendido en el Hospital Dr. Ramón Carrillo y/o en el Centro de Salud Pilar.
El establecimiento de referencia es el Hospital Regional Dr. Ramón Carrillo, que corresponde al Nivel de complejidad VI (hospitalización y ambulatorios cubiertos por seis clínicas básicas, además una gran serie de especialidades clínicas y quirúrgicas, apoyadas por servicios auxiliares de mediana complejidad (radiología, bioquímica clínica, bacteriología, hemoterapia y anatomía patológica)) y se encuentra en la Zona Sanitaria IV. Es el Hospital Cabecera de la Zona Andina y es también referente zonal. El Hospital Zonal Bariloche, es un Hospital Interzonal y forma su red con los hospitales de Pilcaniyeu, Comallo, Ñorquinco y El Bolsón.
Las características del Establecimiento Dr. Ramón Carrillo coinciden con la descripción del nivel de complejidad correspondiente en el material y no encontré diferencias.

Hospital Dr. Ramón Carrillo


En el Hospital Dr. Ramón Carrillo hay:
-Clínica Médica, Cirugía General, Pediatría, Neonatología, Tocoginecología, Salud Mental y Emergencias.
-Unidades de Terapia Intensiva Adulto, Traumatología y Ortopedia.
 Está dividido en Sectores:
-Dependientes de la División Clínica Médica: Neurología, Cardiología, Gastroenterología, Dermatología, Nefrología, Infectología y Oncología.
-Dependientes de la División Cirugía General: Urologia, Neurocirugía, Oftalmología y O.R.L.
Departamentos de Actividades Programadas para el Área  (DAPA):
 -División Servicio Social.
-División Odontología.
Unidades Centros de Salud (dependientes del hospital) : Centro de Salud Barrio "Las Quintas", Centro de Salud Barrio "La Cumbre”,  Centro de Salud Barrio "Lera", Centro de Salud Barrio "San Francisco III", Centro de Salud "Casa de la Salud", Centro de Salud Barrio "Arrayanes", Centro de Salud Barrio "El Frutillar", Centro de Salud "34 Hectáreas", Centro de Salud "Dina Huapi", Centro de Salud Barrio "Virgen Misionera", Centro de Salud "Madre Teresa".
Departamento Atención de Servicios Técnicos y Auxiliares (DASTA)
 Laboratorio de Análisis Clínicos.
Hemoterapia y Hematología.
Anatomía Patológica y Citología.
Diagnóstico por Imágenes.
División Farmacia y Esterilización.
Estadística.
Medicina Física y Rehabilitación.
Sectores:             
Laboratorio de Bacteriología y TBC.
Alimentación y Nutrición.

Las condiciones socioeconómicas, sus efectos en la vida de la población y las medidas que se adoptan para evitar que esta población se enferme, o para tratar las enfermedades, determinan el riesgo de enfermar que tiene un individuo, es decir, podamos observar que cuanto más baja es la situación socioeconómica de una persona, peor es su salud.
Sin embargo el más grave problema que existe en torno a la pregunta de porque la gente se enferma, tiene que ver con las Inequidades existentes en salud (y en tantos otros ámbitos, por supuesto) entre grupos e individuos de una población, que además de sistemáticas y relevantes son también evitables, injustas e innecesarias.
La inequidad en las condiciones sociales y en el acceso a los servicios sociales y de salud, no es un fenómeno innato, sino el resultado de una mala combinación de políticas y programas sociales ineficientes, arreglos económicos injustos y mala gestión política. Estos determinantes sociales son la causa de la mayor parte de las desigualdades sanitarias entre y dentro de los países y entre y dentro de sus comunidades.
Lo que determina que las poblaciones se enfermen son los factores sociales, económicos, culturales, étnicos, psicológicos y de comportamiento que influencian la ocurrencia de problemas de salud y sus factores de riesgo en la población (en tres dimensiones, es decir, a nivel singular, particular y general; interrelacionadas entre ellas, ya que cada una de estas dimensiones está contenida en la siguiente). No son las sociedades más ricas las que poseen mejores niveles de salud, sino las que son más igualitarias y con alta cohesión social, dado que no es la riqueza total lo que garantiza la salud, sino la manera en como esta, se distribuye.

Proceso Salud- Enfermedad, resumen personal.


La noción del concepto Salud, es una construcción social, esto se debe a que la idea de lo que es la Salud, ha ido cambiando de acuerdo al contexto histórico, político y social.
Según la corriente de pensamiento vigente en cada época, es que se puede contextualizar el concepto de salud y de enfermedad en diferentes momentos históricos, pudiendo señalar que:
En el paleolítico, el concepto de Enfermedad o pérdida de Salud estaba íntimamente relacionado con creencias religiosas y rituales. Se consideraba que la adquisición de una enfermedad era causada por espíritus, agentes sobrenaturales o hechiceros.
A partir del siglo V a.C, Hipócrates cambia esta concepción y afirma que las enfermedades son causadas por realidades terrestres, abandonando así la concepción mística, con el interés de una concepción científica del concepto. De esta forma se comienza a considerar al sujeto como un ser social. Este autor consideraba fundamental estudiar al individuo en su estado normal y en relación con su entorno, para determinar las causas que provocaran desequilibrio (hombre-medio exterior-sociedad) que lo han llevado a la enfermedad.
En el siglo 950 d.C,  se consolida la teoría de los 4 humores corporales (sangre, bilis, pituitas y melancolía), la cual establece que la salud del organismo depende del equilibrio de estos cuatro humores y está influenciada por condiciones naturales-ambientales. En otras palabras, la salud estaría determinada por la si existencia de estabilidad entre el hombre y su medio y la enfermedad surgiría de la ruptura de esta estabilidad.
En el siglo II d. C, Galileo (medico griego) sienta, en la práctica, la teoría de Hipócrates, reduciendo conocimientos anatómicos e incluyendo como práctica habitual el interrogatorio clínico (inicio de la técnica de la semiología). De este modo, los romanos iniciaron acciones ambientales para mejorar las condiciones sanitarias, lo que contribuyó a formar las bases de lo que hoy se considera Salud pública.
En el siglo VI d. C, cambió radicalmente el concepto de Salud y esto duraría durante toda la edad media, como consecuencia del dominio cultural,  ideológico e intelectual del cristianismo. Es en este periodo que  aparece la idea de que salvación de una enfermedad estaría relacionada con la esfera de lo espiritual y la no salvación, como el castigo frente a los pecados cometidos. Durante esta época se prohíben la experimentación y la investigación científica.
Es recién en el pasaje del feudalismo al capitalismo, que junto con la Revolución Industrial (periodo histórico que abarcó desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX), surgen nuevas ideas y se hace una diferenciación entre los términos hombre e instrumento, confundidos hasta este momento. Con el nuevo modelo mecanicista, es que el hombre se ve asemejado a una máquina, en cuanto a su funcionamiento y a las leyes que lo rigen. Es a partir de esta equiparación, que  la Salud es considerada como la estructura mecánicamente completa y fisiológicamente silenciosa (Bernard) y a la enfermedad, como cualquier falla estructural o disfuncionamiento (la maquina funciona bajo la premisa causa- efecto)
A lo largo del siglo XX, hubo tres diferentes modelos de Salud, que han proyectado enfoques de las distintas prácticas que forman el campo de la salud en la actualidad. Estos paradigmas son: el modelo Biologista, el modelo de la Tríada Ecológica y el modelo del Campo de la Salud.
-El Modelo Biologista, surge a principios del siglo XIX, y contempló al hombre y al medio ambiente, como dos elementos enfrentados.  Esto se relaciona con el surgimiento de las explicaciones biologistas de los estados de salud y enfermedad, como consecuencia del auge de los descubrimientos que privilegiaban a los microorganismos como principales causantes de enfermedades. Cualquier padecimiento físico, en este contexto, tenía una única causa específica y empíricamente y científicamente observable. Este modelo no fue suficiente para explicar la complejidad en los problemas de la salud, y cómo consecuencia de ello se llegó a la conclusión de que la asociación entre agente causal y el organismo, no era suficiente para producir patologías.
-El Modelo de la Tríada Ecológica, surge a principios del siglo XX y está basado en los postulados de la  epidemiología tradicional. En este modelo se reconoce el equilibrio entre tres elementos: el agente, el huésped y el medio ambiente. Con la consideración de lo antes expuesto se produce un adelanto en la concepción de salud- enfermedad: las causas de este proceso pueden ser múltiples. Si bien el reconocimiento del medio ambiente como  posible causa de muerte, incluye la idea de prevención y de factores de riesgo, se sigue desvalorizando el verdadero rol activo del huésped y del factor social, que pierde relevancia porque se lo considera un elemento más, es decir, no se le confiere especificidad.
-El Modelo del Campo de la Salud, también surgió en el siglo XX y reemplazó a la Tríada Ecológica. En este modelo, según Laframboise (1973),  se identifican cuatro elementos: medio ambiente, los estilos de vida, la biología humana y el sistema organizado de atención de la salud. El gran avance con esta propuesta es el reconocimiento del sistema de salud como factor de incidencia en la salud de los individuos. Organismos internacionales como OMS (1997) y la OPS (2003) han resaltado la importancia que tienen los factores como los estilos de vida (la toma de decisiones y la responsabilidad son a nivel individual e intervienen en la misma los aspectos biológicos de cada individuo), las costumbres (condiciones de vida, donde están incluidos los estilos de vida y hace referencia a las prácticas de los diversos grupos sociales donde pertenece el individuo) y los recursos destinados por los gobiernos para el cuidado de la salud de los pueblos en la salud- enfermedad de las poblaciones ( este factor está incluido en los modo de vida, ya que estos, resultan de la confluencia del medio natural, el sistema económico, el régimen político, lo cultural y la historia y abarca el conjunto de la sociedad).
Por otro lado, en el siglo XX, según Minayo, ha habido ciertas corrientes de pensamiento que han influido en el proceso de Salud-Enfermedad.
-Corriente Positivista: esta corriente tiene una concepción de la salud y de la enfermedad, donde se considera que están relacionadas con lo biológico y son hechos individuales. Existe una valoración excesiva de la tecnología, una creencia de que la medicina podrá erradicar todas las enfermedades, tratamiento subalterno a otros profesionales del área de la salud (enfermero, asistentes sociales, psicólogos etc.) y un menosprecio al sentido común de la población.
-Corriente de la Teoría Comprensiva y dentro de ella, la Fenomenológica: en esta corriente la salud tiene que ser pensada como un bienestar integral (físico, mental, social y espiritual) y el individuo, es el responsable frente a las cuestiones de la salud, el sistema de salud debe ser reorientado para analizar las causas ambientales, comportamentales y sociales que provocan las enfermedades, se promueven prácticas y medios naturales de tratamiento. Todo lo antes referido tiene como consecuencia, el cuestionamiento del rol del Estado, la aparición de grupos privados y voluntarios volcados al sistema de la salud y de nuevas formas institucionalizadas de la salud pública (asociaciones voluntarias, atención primaria, auto cuidado y educación y salud vinculadas a la investigación- acción, entre otras)
-Corriente del pensamiento marxista: la medicina y la salud se constituyen desde instancias del poder económico, político e ideológico y están fundamentadas en la base material de su producción, sin considerar las características biológicas o culturales en las que se producen.
-Corriente del pensamiento Sistémico o Ecosistémico de Salud Humana: Está fundado en la construcción de nexos que vinculan las estrategias de gestión integral de medio ambiente con un abordaje de la promoción de la salud humana. Lo biológico, lo social y lo ambiental interrelacionado en un paradigma que desafía las maneras firmales de pensar.

La definición de la salud que sustenta la OMS, está apoyada en la corriente de pensamiento fenomenológica, la cual ha tenido mucha influencia en el área de la salud, asociada a propuestas de Atención Primaria de la Salud. Esta definición propone un paradigma biopsicosocial que considera a la persona inmersa en un contexto histórico, comunitario, con variables socioeconómicas, como determinantes del proceso salud-enfermedad, considerándolo como fenómeno complejo que debe ser abordado desde la interdisciplinidad, entre otros.
En conclusión, a pesar de que la definición de la OMS resulto sumamente innovadora y que incorporó todos los aspectos relevantes de la vida, al incluir como básicos para el desarrollo humano a los aspectos físico, mental y social, en un contexto histórico, existen posturas críticas frente  a su enunciado sobre que la salud “es el estado completo de bienestar” ya que en este subyace la idea de salud como algo fijo y no como un proceso en continuo cambio y dinámico; es por ello que se debe hablar de Proceso Salud- Enfermedad, ya que tal como hemos podido observar a través de los distintos momentos históricos fue cambiando la cosmovisión de los conceptos que integran este proceso.

Coincidencias y Diferencias entre la Declaración Alma Ata, 1978 y la Renovación de la APS, 2005.


Alma Ata
Renovación de la APS 2005


Valores
Principios
Elementos
Valores



justicia social

Presente

solidaridad
Presente


equidad
Presente 






Componentes



Cobertura total                                              


Presente 
Nuevas modalidades de organización


Presente
Tecnología apropiada



Programación integrada por necesidades



Articulación intersectorial

Presente
Presente
Participación social

Presente

Recurso humano con nuevas actitudes



Reorientación del financiamiento sectorial







Actividades



Educación para la Salud,



nutrición apropiada,



suministro de agua potable,



asistencia materno infantil que incluya la planificación familiar



inmunizaciones



prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales



prevención y tratamiento de enfermedades y lesiones comunes,



suministro de medicamentos esenciales.







Características de la atención
Valores
Principios
Elementos




Integral e integrada


Presente
Continua y permanente



Cuidados longitudinales



Accesibilidad.



Énfasis en la relación médico-paciente








  
b) Cuáles son los valores, principios y elementos  que se incorporan en el esquema de Renovación de la APS  y  no estaban presentes en Alma Ata. Complete para eso el siguiente cuadro. Por ejemplo, orientación a la calidad es un nuevo principio que aparece en el 2006
  
Valores
Principios
Elementos
Derecho al nivel de salud más alto posible
Orientación a la calidad
Orientación familiar y comunitaria

Sostenibilidad
Énfasis en promoción y prevención

Responsabilidad y Rendición de cuentas de los gobiernos
Atención apropiada

Orientación hacia la calidad
Recursos humanos apropiados

Dar respuestas a las necesidades de salud de la población
Recursos adecuados y sostenibles


Primer contacto


Políticas y programas pro-equidad


Recursos humanos apropiados


Mecanismos de participación activa