La noción del
concepto Salud, es una construcción
social, esto se debe a que la idea de lo que es la Salud, ha ido cambiando
de acuerdo al contexto histórico, político y social.
Según la
corriente de pensamiento vigente en cada
época, es que se puede contextualizar el concepto de salud y de enfermedad en
diferentes momentos históricos, pudiendo señalar que:
En el paleolítico, el concepto de
Enfermedad o pérdida de Salud estaba íntimamente relacionado con creencias religiosas y rituales. Se consideraba que la
adquisición de una enfermedad era causada por espíritus, agentes sobrenaturales
o hechiceros.
A partir del siglo V a.C, Hipócrates
cambia esta concepción y afirma que las enfermedades son causadas por
realidades terrestres, abandonando así la concepción mística, con el interés de
una concepción científica del concepto. De esta forma se comienza a considerar al sujeto
como un ser social. Este autor consideraba fundamental estudiar al individuo en su estado normal y en
relación con su entorno, para determinar las causas que provocaran
desequilibrio (hombre-medio exterior-sociedad) que lo han llevado a la
enfermedad.
En el siglo 950 d.C, se consolida la teoría de los 4 humores
corporales (sangre, bilis, pituitas y melancolía), la cual establece que la
salud del organismo depende del equilibrio de estos cuatro humores y está
influenciada por condiciones naturales-ambientales. En otras palabras, la salud
estaría determinada por la si existencia de estabilidad entre el hombre y su medio y la enfermedad surgiría de la
ruptura de esta estabilidad.
En el siglo II d. C, Galileo (medico
griego) sienta, en la práctica, la teoría de Hipócrates, reduciendo
conocimientos anatómicos e incluyendo como práctica habitual el interrogatorio
clínico (inicio de la técnica de la semiología). De este modo, los romanos
iniciaron acciones ambientales para mejorar las condiciones sanitarias, lo que contribuyó a formar las bases de lo que hoy
se considera Salud pública.
En el siglo VI d. C, cambió radicalmente el
concepto de Salud y esto duraría durante
toda la edad media, como consecuencia del dominio cultural, ideológico e
intelectual del cristianismo. Es en este periodo que aparece la idea de que salvación de una
enfermedad estaría relacionada con la esfera de lo espiritual y la no
salvación, como el castigo frente a los pecados cometidos. Durante esta época se prohíben la experimentación y la investigación
científica.
Es recién en
el pasaje del feudalismo al capitalismo,
que junto con la Revolución Industrial
(periodo histórico que abarcó desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta
principios del siglo XIX), surgen nuevas
ideas y se hace una diferenciación
entre los términos hombre e instrumento,
confundidos hasta este momento. Con el nuevo modelo mecanicista, es que el hombre
se ve asemejado a una máquina, en
cuanto a su funcionamiento y a las leyes que lo rigen. Es a partir de esta
equiparación, que la Salud es considerada como la estructura
mecánicamente completa y fisiológicamente silenciosa (Bernard) y a la enfermedad, como cualquier falla
estructural o disfuncionamiento (la maquina funciona bajo la premisa causa-
efecto)
A lo largo del siglo XX, hubo tres diferentes modelos de Salud,
que han proyectado enfoques de las distintas prácticas que forman el campo de
la salud en la actualidad. Estos paradigmas
son: el modelo Biologista, el modelo de la Tríada Ecológica y el modelo del
Campo de la Salud.
-El Modelo Biologista, surge a principios del siglo XIX, y
contempló al hombre y al medio ambiente, como dos elementos enfrentados. Esto se relaciona con el surgimiento de las explicaciones biologistas de los estados de salud y
enfermedad, como consecuencia del auge de los descubrimientos que
privilegiaban a los microorganismos como principales causantes de enfermedades.
Cualquier padecimiento físico, en
este contexto, tenía una única causa
específica y empíricamente y científicamente observable. Este modelo no fue suficiente para explicar
la complejidad en los problemas de la salud, y cómo consecuencia de ello se
llegó a la conclusión de que la asociación entre agente causal y el organismo,
no era suficiente para producir patologías.
-El Modelo de la Tríada Ecológica, surge a principios del siglo XX
y está basado en los postulados de la
epidemiología tradicional. En este modelo se reconoce el equilibrio entre tres elementos: el agente, el huésped y el medio ambiente.
Con la consideración de lo antes expuesto se
produce un adelanto en la concepción de salud- enfermedad: las causas de este
proceso pueden ser múltiples. Si bien el reconocimiento del medio ambiente
como posible causa de muerte, incluye la idea de prevención y de factores
de riesgo, se sigue desvalorizando
el verdadero rol activo del huésped y del factor social, que pierde
relevancia porque se lo considera un elemento más, es decir, no se le confiere
especificidad.
-El Modelo del Campo de la Salud, también surgió en el siglo XX y
reemplazó a la Tríada Ecológica. En este modelo, según Laframboise (1973), se identifican cuatro elementos: medio
ambiente, los estilos de vida, la biología humana y el sistema organizado de
atención de la salud. El gran avance con esta propuesta es el reconocimiento
del sistema de salud como factor de incidencia en la salud de los individuos.
Organismos internacionales como OMS (1997) y la OPS (2003) han resaltado la
importancia que tienen los factores como los estilos de vida (la toma de
decisiones y la responsabilidad son a nivel individual e intervienen en la
misma los aspectos biológicos de cada individuo), las costumbres (condiciones
de vida, donde están incluidos los estilos de vida y hace referencia a las
prácticas de los diversos grupos sociales donde pertenece el individuo) y los
recursos destinados por los gobiernos para el cuidado de la salud de los
pueblos en la salud- enfermedad de las poblaciones ( este factor está incluido
en los modo de vida, ya que estos, resultan de la confluencia del medio
natural, el sistema económico, el régimen político, lo cultural y la historia y
abarca el conjunto de la sociedad).
Por otro lado,
en el siglo XX, según Minayo, ha habido
ciertas corrientes de pensamiento
que han influido en el proceso de Salud-Enfermedad.
-Corriente Positivista: esta corriente tiene una concepción de la salud y de la enfermedad,
donde se considera que están relacionadas con lo biológico y son hechos
individuales. Existe una valoración excesiva de la tecnología, una creencia
de que la medicina podrá erradicar todas las enfermedades, tratamiento
subalterno a otros profesionales del área de la salud (enfermero, asistentes
sociales, psicólogos etc.) y un menosprecio al sentido común de la población.
-Corriente de la Teoría Comprensiva y dentro de ella, la Fenomenológica: en esta
corriente la salud tiene que ser pensada como un bienestar integral (físico, mental, social y espiritual) y el individuo, es el responsable frente a
las cuestiones de la salud, el sistema
de salud debe ser reorientado para analizar las causas ambientales, comportamentales y sociales que provocan las
enfermedades, se promueven prácticas y medios naturales de tratamiento.
Todo lo antes referido tiene como consecuencia, el cuestionamiento del rol del
Estado, la aparición de grupos privados y voluntarios volcados al sistema de la
salud y de nuevas formas institucionalizadas de la salud pública (asociaciones
voluntarias, atención primaria, auto cuidado y educación y salud vinculadas a
la investigación- acción, entre otras)
-Corriente del pensamiento marxista: la medicina y la salud se constituyen desde instancias del poder
económico, político e ideológico y están fundamentadas en la base material de
su producción, sin considerar las características biológicas o culturales
en las que se producen.
-Corriente del pensamiento Sistémico o Ecosistémico de Salud Humana:
Está fundado en la construcción de nexos que vinculan las estrategias de
gestión integral de medio ambiente con un abordaje de la promoción de la salud
humana. Lo biológico, lo social y lo
ambiental interrelacionado en un paradigma que desafía las maneras firmales de
pensar.
La definición de la salud que sustenta la OMS,
está apoyada en la corriente de
pensamiento fenomenológica, la cual
ha tenido mucha influencia en el área de la salud, asociada a propuestas de
Atención Primaria de la Salud. Esta definición propone un paradigma biopsicosocial
que considera a la persona inmersa en un contexto
histórico, comunitario, con variables socioeconómicas, como
determinantes del proceso salud-enfermedad, considerándolo como fenómeno complejo que debe ser abordado
desde la interdisciplinidad, entre otros.
En conclusión, a pesar de que la definición de la OMS resulto sumamente
innovadora y que incorporó todos los aspectos relevantes de la vida, al incluir
como básicos para el desarrollo humano a los aspectos físico, mental y social, en un contexto histórico, existen posturas críticas frente a su enunciado sobre que la salud “es el
estado completo de bienestar” ya que en este subyace la idea de salud como algo fijo y no como un proceso en continuo cambio
y dinámico; es por ello que se debe hablar de Proceso Salud- Enfermedad, ya
que tal como hemos podido observar a través de los distintos momentos
históricos fue cambiando la cosmovisión de los conceptos que integran este
proceso.